El 16 de diciembre de 2015 viajamos con mi mujer a las Islas Galapagos (a la Isla de Santa Cruz) y luego de una pequeña odisea aérea que incluyó escala nocturna en el aeropuerto de Quito de casi siete horas llegamos el jueves 17 de diciembre alrededor de las 9:20 a.m. a la tierra de las tortugas más grandes del mundo. En el aeropuerto de Quito, antes de embarcar, se debe realizar un control de equipaje más exhaustivo (antes de despachar, si tienen que hacerlo) y deben abonar la Tasa de ingreso al Parque Nacional Islas Galapagos que tiene un costo de U$S 100 dólares para extranjeros, aunque U$S 50 dólares para naciones de la Comunidad Andina y Mercosur. Menores de 12 años U$S 25 dólares.

El aeropuerto de la Isla de Baltra, Seymour, es mediante el cual se llega a la Isla de Santa Cruz, cruzando en un barco de una isla a la otra.



La Isla de Santa Cruz tiene la población más grande de todas las islas galapagos concentrada en Puerto Ayora, a pesar de no ser la isla más extensa ni la capital, que es Puerto Baquerizo Moreno en la Isla San Cristóbal. En total son 22 islas y 107 islotes y rocas las que conforman el archipiélago. La pesca y el turismo son las principales fuentes de ingreso.
Una vez que cruzaste al otro lado, a las Isla de Santa Cruz, para ir hasta Puerto Ayora podés tomar un colectivo (que nosotros no lo alcanzamos) o un taxi (que puede ser colectivo) y te cobran U$S 18 dólares. Si lo compartís, menos 🙂 .
En Puerto Ayora nos hospedamos en La Fortaleza de Haro, que decidí contratar porque estaba en el top 5 para alojarse en Trip Advisor. En el top 5 de nuestro presupuesto, claramente 😉 . Realmente nos llevamos una linda sorpresa con la estadía. El desayuno de los mejores que tuvimos.

Una vez arribados a La Fortaleza de Haro, el anfitrión nos brindó un mapa de la Isla de Santa Cruz y un par de excursiones para recomendar. El día que llegamos, decidimos dirigirnos a la playa Tortuga Bay, que es un paraíso y el sendero para llegar es una excursión de fauna y flora espectacular.


El camino fue realmente agotador, hacía un calor infernal, no tanto tal vez por la temperatura, pero es que la humedad al estar rodeado de agua en el medio del pacífico se hace sentir. Igualmente el premio después de tanto andar fue gratificante 😉 .

Al otro día recorrimos, tuvimos un poco de llovizna y decidimos ir a recorrer la estación Charles Darwin, que es una estación científica de estudio de toda la flora y fauna de las islas, con especial atención obviamente en las tortugas galápagos.



Como el tiempo mejoró, por la tarde fuimos en taxi (esto sí costó unos 30 dólares) a la playa El Garrapatero. Una playa que se accede de igual manera que Tortuga Bay, con un sendero muy similar y es realmente hermosa, paradisíaca y sin gente, fundamental para descansar.
Cuando volvimos de la playa, pasamos caminando por el puerto donde están todos los pescadores ofreciendo sus presas a la venta y vimos esto

Una imagen inolvidable, sin dudas, son muy simpáticos los leones marinos (no se llaman lobos, no existen) porque además están acostumbrados a convivir con seres humanos y no tienen miedo. Lo único importante es que uno no debe molestarlos y debe procurar estar a al menos dos metros de distancia.
El último día en Puerto Ayora, nos fuimos de excursión con un tour en bote que se llama Tour de Bahía. Haro, el de la Fortaleza nos lo recomendó y la verdad que fue increíble. Paseamos en un bote con fondo transparente y el guía tuvo la amabilidad de buscar cuando hicimos snorkel a su «tortuga amiga» una tortuga marina que siempre dice está «por ahí». La encontró, nadamos con ella, la vimos alimentarse, vimos a los peces a su alrededor alimentarse de su caparazón. Inolvidable.
Pasamos también por un lugar llamado Las grietas, una entrada del mar a una zona agrietada de una pequeña isla y la verdad que fue fantástico conocer el lugar. Inmediatamente recordé un capítulo de MDQ para todo el mundo 😉 donde los hermanos Wainbaum se tiran exactamente en este lugar.

Ese día, no sólo vivimos eso, también visitamos una reserva de Tortugas Galápagos al interior de la Isla. Eso fue increíble, porque caminamos por la reserva rodeados por todos lados de tortugas galápagos, algunas son realmente inmensas. También las vimos garchando haciendo hijitos 😉 .

Al otro día salimos hacia Puerto Villamil, el pueblo de la isla más extensa del archipiélago, Isabela.
Les dejo unas postales más de iguanas de las islas galapagos 😉 .
Me encanta la claridad del relato!Felicitaciones!
Muchas gracias Adri! Fuiste? Si no es así andá!
Todo bien que seas viajero ECOFRIENDLY pero muero de un ataque cardíaco si se me acercan las iguanas de ese tamaño!!! Las tortugas ponele! Me están dando ganas de irme a Galápagos….
Jajajajaja las iguanas se alejan si te les acercas
Muy buenas fotos!! Un lugar que nunca se me ocurrió para conocer, quizás algún día, quien te dice!!
Saludos
Jajaja. Si tenes 34.000 kms LatamPass anda a pasarte navidad este año!!!.
Hola, los quiero felicita x el blog, está genial y súper útil toda la info que dan.
Les quiero preguntar: con esto del Dengue, qué les parece ir con mis hijos a Galápagos?
Cuál es la mejor época para ir? y en qué isla alojarnos?
Gracias desde ya,
Andrea
Hola Andrea gracias por pasar y comentar. La verdad que del dengue no tuvimos novedades en la isla. Ni escuchamos. Ir con hijos va a ser un disfrute grupal se los aseguro. De diciembre a marzo es epoca de lluvias, nosotros fuimos en diciembre y a pesar de algunas lloviznas hace calor y se disfruta igual. Para el alojamiento, tengan en cuenta que la ultima noche deben quedarse si o si en la isla de Santa cruz, porque desde Isabela, se tarda 3 horas en lancha para ir a Santa cruz mas taxi al aeropuerto son dos horas mas podes no llegar al vuelo. En isabela igual tienen que quedarse tiene playas bien cerca o podes hospesarte sobre la playa